¿Cómo vamos con el medio ambiente en Hermosillo?
Hermosillo ¿Cómo Vamos? presenta estudio sobre percepción ciudadana y acciones ambientales
Hermosillo, Sonora, 14 de mayo de 2025.– La organización civil Hermosillo ¿Cómo Vamos? dio a conocer el estudio “¿Cómo Vamos con el Medio Ambiente?”, que revela los principales problemas ambientales percibidos por la ciudadanía, así como los hábitos que ya adoptan las y los hermosillenses para contribuir a una ciudad más sustentable.
El levantamiento de datos se realizó mediante mil 638 entrevistas presenciales en zonas urbanas y rurales de Hermosillo entre octubre y diciembre de 2024. Los resultados muestran que no ha habido avances significativos en la percepción ciudadana sobre la gestión ambiental, pese a ocho años de seguimiento a través de encuestas.
Principales problemas ambientales en Hermosillo
Los cinco retos más señalados por la población son:
- Basura en calles y terrenos baldíos (63.7%)
- Escasez o desperdicio de agua (35.5%)
- Mal estado de áreas verdes y parques (30.6%)
- Falta de nuevas áreas verdes (22.2%)
- Calidad del aire (21.5%)
Ernesto Urbina Miranda, director de Hermosillo ¿Cómo Vamos?, destacó que esta información “nos orienta sobre las prioridades para trabajar de manera conjunta entre sociedad y gobierno, con miras a una ciudad más habitable y sustentable”.
¿Qué hacen las y los hermosillenses por el medio ambiente?
Entre las acciones personales más comunes destacan:
- Ahorrar agua (59.5%)
- Desconectar aparatos eléctricos (48.5%)
- Evitar tirar basura en la vía pública (41.9%)
- Reciclar (29.9%)
- Cuidar zonas verdes (27%)
Propuestas ciudadanas para un Hermosillo más sustentable
Según el estudio, estas son las acciones más respaldadas por la población para enfrentar el cambio climático:
- Sancionar fuentes de contaminación (20.4%)
- Expandir áreas verdes y naturales protegidas (19.4%)
- Impulsar energías limpias y movilidad eléctrica (12.1%)
- Crear corredores verdes urbanos (11.3%)
- Fortalecer educación ambiental (10.7%)
La especialista Karina López Ivich planteó que los modelos de “corredores verdes” podrían ser una solución efectiva para reconectar espacios naturales y mejorar la movilidad urbana, siguiendo experiencias exitosas en otras ciudades.
Por su parte, Sergio Müller, de Caminantes del Desierto, resaltó la importancia de la participación ciudadana en proyectos como el bosque memorial del Panteón Yañez y el Centro de Economía Circular, aunque subrayó que aún falta mayor compromiso de las autoridades y sectores clave.
Consulta el estudio completo
El documento “¿Cómo Vamos con el Medio Ambiente?” está disponible para descarga gratuita en el sitio oficial de la organización: www.hermosillocomovamos.org