Arancel al cobre mexicano afectaría a México y EE.UU.; Sonora, el estado más castigado: advierte Dr. Luis Núñez

Arancel al cobre mexicano afectaría a México y EE.UU.; Sonora, el estado más castigado: advierte Dr. Luis Núñez

• El especialista en economía e integrante del clúster minero en Sonora advierte que la medida de Trump tendría un impacto directo en industrias clave de ambos países.


• Llama a negociar con argumentos del T-MEC y fortalecer la transformación industrial del cobre en México
.

Por Marije Santacruz/TLD

Hermosillo, Sonora; 13 de julio de 2025.- La posible imposición de un arancel del 50% al cobre importado desde México por parte del expresidente y candidato republicano Donald Trump tendría un efecto devastador en las economías de ambos países, especialmente en estados como Sonora, advirtió el Dr. Luis Núñez Noriega,( @luisnunez64) economista y director del Clúster de Cobre en Sonora.

En entrevista, el especialista subrayó que el cobre es un mineral estratégico de alto valor, fundamental para industrias como la automotriz, electrónica, energética y de electrodomésticos. Un gravamen de este tipo afectaría directamente la competitividad de las manufacturas que se exportan desde México a Estados Unidos, y generaría una disrupción severa en la cadena de valor industrial norteamericana.

“Poner un arancel al cobre mexicano sería como pegarse un balazo en el pie para Estados Unidos”, sostuvo Núñez. “Afectaría la proveeduría de múltiples industrias norteamericanas, no solo la mexicana”.

Sonora, la entidad más afectada

De acuerdo con el Dr. Núñez, Sonora sería el estado más castigado por esta medida, al concentrar una gran parte de la producción nacional de cobre, siendo líder en América Latina.

“El Producto Interno Bruto de Sonora se vería gravemente afectado por el impacto en los empleos directos e indirectos vinculados a la industria minera. Esta afectación repercutiría además en la recaudación fiscal por concepto de ISR e IEPS, debilitando las finanzas del estado”, explicó.

Según datos citados por el analista, el PIB estatal podría caer entre 1.5 y 2 puntos porcentuales por este solo factor, afectando áreas como construcción, metalmecánica, manufactura, transporte, logística, energía, aeroespacial y educación técnica.

Llamado a negociar y a industrializar el cobre en México

Ante el escenario adverso, el Dr. Núñez propuso que el equipo negociador mexicano —integrado por las secretarías de Economía, Hacienda y Relaciones Exteriores— actúe con firmeza y establezca un frente común junto con los sectores industriales de EE.UU. también perjudicados por esta medida.

Además, destacó la urgente necesidad de industrializar el cobre en México, transformando el mineral en productos de mayor valor agregado como motores eléctricos, cables, componentes electrónicos y más.

“Desde hace más de 20 años propusimos agregar valor al cobre en México. Hoy es más necesario que nunca. La industria necesita incentivos fiscales, financiamiento competitivo y espacios para comercialización internacional”, añadió.

Oportunidad en medio del riesgo

Finalmente, el economista señaló que si EE.UU. insiste en aplicar el arancel, México podría redirigir sus exportaciones a mercados como China o Europa, donde la demanda de insumos estratégicos sigue creciendo.

“China estaría encantada de comprar nuestro cobre si Estados Unidos decide cerrarse. Pero también es una oportunidad para transformar nuestro modelo productivo y escalar como país exportador de alto valor agregado”, concluyó.