Aprueba mayoría de diputados locales Cuenta Pública estatal

Aprueba mayoría de diputados locales Cuenta Pública estatal

Oposición señala opacidad e irregularidades pero mayoría oficialista la aprueba con observaciones

Hermosillo, Sonora; 14 de octubre de 2025.– En una sesión ordinaria marcada por el contraste de posturas, el Pleno del Congreso del Estado de Sonora aprobó por mayoría los informes de resultados de la revisión de la Cuenta Pública Estatal 2024 y de 60 ayuntamientos, mientras que 12 municipios no fueron aprobados.

El debate reflejó un choque entre la narrativa de estabilidad financiera defendida por la mayoría oficialista y las denuncias de opacidad, simulación y presunta corrupción expuestas por la oposición, que votó en contra del dictamen presentado por la Comisión de Fiscalización.

Dictamen con punto de acuerdo: revisión del ISAF y cuentas aprobadas


El diputado Sebastián Antonio Orduño Fragoza (Morena), presidente de la Comisión de Fiscalización, leyó el informe de Resultados del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Estatal 2024.

El dictamen establece la aprobación de 77 entes estatales, incluidos los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como diversas secretarías, institutos, organismos autónomos, universidades y fideicomisos.

Seis entes no fueron aprobados: la Comisión Estatal del Agua (CEA), el Consejo Estatal de Concertación para la Obra Pública (Cecop), el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES), el Instituto Sonorense para la Atención de los Adultos Mayores, y las Universidades Tecnológicas de Guaymas y Nogales.

Respecto a los municipios, el Congreso aprobó las cuentas de 60 ayuntamientos, entre ellos Hermosillo, Cajeme, Nogales, Guaymas, Caborca y Navojoa, y reprobó 12: Arizpe, Bacerac, Bácum, Baviácora, Benito Juárez, Cumpas, Naco, Nacozari de García, Oquitoa, Sáric, Tubutama y Yécora.

La Comisión instruyó al ISAF a dar seguimiento a las observaciones pendientes y, en caso de no solventarse, iniciar los procedimientos de responsabilidad correspondientes.

Mayoría oficialista defiende estabilidad y transparencia

En representación de las bancadas de Morena, PVEM, PT, Nueva Alianza Sonora (NAS) y PES, los diputados Orduño Fragoza y David Figueroa Ortega, junto con las diputadas Jazmín Guadalupe Gómez Lizárraga, Rebeca Silva Gallardo y Karina Olivares Rábago, defendieron la aprobación de los informes al considerar que las finanzas estatales muestran estabilidad, control administrativo y avances en transparencia.


Figueroa Ortega (PVEM) destacó que la revisión de las cuentas “refleja un ejercicio responsable y ordenado del gasto público”, mientras que Olivares Rábago (PES) afirmó que los resultados “demuestran el compromiso del gobierno estatal con la transformación y la honestidad”.


Para los legisladores afines al Ejecutivo, las observaciones del ISAF no constituyen irregularidades graves, sino procesos administrativos en trámite.


La Oposición denuncian opacidad, desvíos y falta de fiscalización


En contraste, las diputadas Iris Sánchez Chiu (PRI) y Gabriela Tapia Fonllem (PRD), así como los diputados Juan Pablo Arénivar Martínez (PAN) y Manuel Scott Sánchez (Movimiento Ciudadano), rechazaron el dictamen, señalando que la Cuenta Pública no acredita de manera suficiente el destino ni la transparencia de los recursos públicos.

PRI: “Sonora no necesita más excusas ni cortinas de humo”
Sánchez Chiu denunció que el ISAF solo auditó el 27% del gasto público, dejando sin revisión más de 16 mil millones de pesos, y que el 69% de las observaciones al Ejecutivo permanecen sin solventar.
“Sonora no necesita más excusas ni cortinas de humo. Necesita gobiernos honestos, transparentes y con cuentas claras”, sostuvo.


Movimiento Ciudadano: “Si con el 27% auditado hay anomalías, imaginen el resto”
El diputado Manuel Scott apuntó que casi mil millones de pesos no tienen comprobación entre el Gobierno del Estado y los municipios, y acusó falta de recursos para el ISAF:
“El ISAF hace su trabajo, pero no se le dota del presupuesto necesario para fiscalizar el 100% del gasto. Si con el 27% auditado hay anomalías, imaginen el resto.”


PAN: “No se acabó la corrupción, solo cambió de color”


Por su parte, Juan Pablo Arénivar Martínez (PAN) denunció irregularidades en obras como La Sauceda y La Vialidad Juan Maldonado, así como compras sin comprobar en el sector salud.


“Comprar medicamentos contra el cáncer y no entregarlos no es un error, es corrupción. No se acabó la corrupción, solo cambió de color.”


Alejandra López Noriega: “Fiscalizar es devolverle la confianza a la gente”
La diputada Alejandra López Noriega (PAN) destacó que la fiscalización es pilar de la transparencia y del respeto al dinero público.


“Rendir cuentas no es un acto opcional; es una obligación que demuestra respeto a la gente y compromiso con la transparencia”, señaló.


Agregó que cada observación debe verse como oportunidad para mejorar los mecanismos de comprobación del gasto y fortalecer la confianza ciudadana.
“Fiscalizar es devolverle la confianza a la gente y asegurar que cada peso sirva para mejorar la vida de las familias sonorenses.”


PRD: “Fiscalizar no es estar en contra del gobierno, es estar a favor de la gente”
La diputada Gabriela Tapia Fonllem (PRD) advirtió que la deuda estatal supera los 32 mil millones de pesos, equivalente al 103.9% de los ingresos del Estado, y denunció simulación financiera:


“Nos quieren vender estabilidad, pero lo que hay es dependencia crediticia y simulación. Fiscalizar no es estar en contra del gobierno, es estar a favor de la gente.”


Entre la transparencia y la simulación
El debate legislativo sobre la Cuenta Pública 2024 reveló una clara división política en el Congreso.


Mientras la mayoría oficialista resaltó los avances en control financiero y transparencia institucional, la oposición expuso una lista de irregularidades no solventadas, obras inconclusas y recursos sin comprobar, que ponen en duda la veracidad de los informes oficiales.


Aunque el dictamen fue aprobado, los datos del propio ISAF evidencian que más del 70% del gasto público estatal no fue auditado, lo que deja amplios márgenes de discrecionalidad y alimenta la desconfianza ciudadana.


En Sonora, la discusión sobre la rendición de cuentas continúa abierta: entre los discursos de orden administrativo y la exigencia social de justicia fiscal, la transparencia sigue siendo la deuda pendiente.