Sonora entre los estados con menor analfabetismo en México
En el día Internacional de la Alfabetización, recordamos que la educación es poder
Hermosillo, Sonora; 8 de septiembre de 2025.- Cada 8 de septiembre el mundo conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha establecida por la UNESCO desde 1967 para recordar que la lectura y la escritura son derechos humanos esenciales y la base de una vida digna. A nivel global, aún millones de personas no saben leer ni escribir, lo que limita su acceso a la educación, al empleo y a la participación plena en la sociedad.
En México, el reto persiste, pero Sonora destaca como uno de los estados con menor analfabetismo del país. De acuerdo con cifras del INEGI, en el estado 44 mil 134 personas de 15 años o más no saben leer ni escribir, lo que representa apenas 2.0 % de la población, un porcentaje significativamente inferior al promedio nacional.
Analfabetismo en Sonora: una mirada por edades
El avance es especialmente visible en las nuevas generaciones. Según el Censo de Población y Vivienda 2020, la distribución del analfabetismo en Sonora es la siguiente:
15–29 años: 0.5 %
30–44 años: 1.2 %
45–59 años: 1.9 %
60–74 años: 4.6 %
75 años y más: 12.7 %
Estos datos reflejan un descenso significativo entre la juventud, lo que muestra que las políticas educativas y el acceso escolar han dado resultados positivos en las últimas décadas.
Desafíos pendientes
Aunque la tasa juvenil de alfabetización es casi total —99.5 % entre los jóvenes de 15 a 24 años—, los retos permanecen en sectores específicos. Uno de ellos es la población indígena: de los 56,995 hablantes de lengua indígena en Sonora, 6,122 son analfabetas, lo que equivale a un 10.7 % de analfabetismo en este grupo.
Este dato evidencia que, pese a los avances, todavía es necesario reforzar políticas de inclusión y programas educativos diferenciados para garantizar igualdad de oportunidades.
Sonora, ejemplo de avance con retos claros
Sonora puede presumir una tasa de alfabetización superior al 98 %, lo que lo coloca entre los estados líderes en esta materia. Sin embargo, el desafío está en atender a los adultos mayores y a la población indígena, quienes concentran la mayor parte del rezago.
En este Día Internacional de la Alfabetización, los números muestran una realidad alentadora: la mayoría de los sonorenses saben leer y escribir, pero alcanzar la alfabetización plena requiere que la inclusión educativa llegue a todos los rincones y grupos sociales del estado.
